¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Medio Ambiente

‘Licenciamiento socioambiental es el cuello de botella de los proyectos de hidrógeno en Colombia’

Mónica Gasca, presidenta de la Asociación Colombiana de Hidrógeno (H2 Colombia).

Mónica Gasca, presidenta de la Asociación Colombiana de Hidrógeno (H2 Colombia).

Foto:Asociación Colombiana de Hidrógeno

Mónica Gasca, presidenta de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, dice que inversiones podrían irse a otros países.

Edwin CaicedoPeriodista de medioambiente y salud
La semana pasada se llevó a cabo en Bogotá el Tercer Congreso Internacional de Hidrógeno. El encuentro, organizado y liderado por la Asociación Hidrógeno Colombia y el Consejo Mundial de Energía, reúne a líderes de los sectores público, financiero, académico y empresarial de todo el mundo para explorar los últimos avances en el campo del hidrógeno.
EL TIEMPO habló con Mónica Gasca, presidenta de la Asociación Hidrógeno Colombia (H2 Colombia) y una de las líderes del encuentro, quien señaló que para que el país pueda lograr sus objetivos en producción de este combustible se requiere que avancen los grandes proyectos de energías renovables que hoy en su mayoría están frenados.
Según Gasca, el compromiso con el hidrógeno en Colombia se ha vuelto un tema de Estado, más allá de cualquier gobierno. Sumado a ello, esta industria podría impulsar inversiones de más de 5.000 millones de dólares para 2030.

Este ya es el tercer Congreso que se realiza en el país. ¿Qué tanto hemos avanzado en el impulso del hidrógeno verde en Colombia?

La asociación empezó a realizar este Congreso con el apoyo del Consejo Mundial de Energía desde 2022. Fue un poquito después de lanzar la hoja de ruta del hidrógeno de Colombia. Hemos visto cómo ha evolucionado todo el mercado y como el hidrógeno realmente se ha posicionado como una política de Estado más allá que de un gobierno.
Lo que hemos hecho es que para Colombia realmente la transición energética es importante y a pesar de los cambios, seguimos trabajando para materializar toda esta oportunidad. El hidrógeno pasó de necesitar una hoja de ruta, un lineamiento que nos dijera si queremos esto como país, a lanzar proyectos piloto. Ya en este momento tenemos siete proyectos piloto que se están desarrollando en toda Colombia. Bastantes de ellos son en movilidad porque es uno de los nichos que puede ser descarbonizado con el hidrógeno y con sus derivados.
Mónica Gasca, presidenta de la Asociación Colombiana de Hidrógeno (H2 Colombia).

Mónica Gasca, presidenta de la Asociación Colombiana de Hidrógeno (H2 Colombia).

Foto:Asociación Colombiana de Hidrógeno

Ahora estamos en el siguiente paso en el que necesitamos que los proyectos a gran escala se vuelvan una realidad. No podemos seguir hablando de hacer estudios, de hacer eventos, de hacer webinars, sin que los proyectos realmente se materialicen. Los esfuerzos de estos años, de aquí a 2030, estarán en cumplir la meta que tenemos en la hoja de ruta y ayudar a que los proyectos realmente entren al país.
¿Qué necesitamos? El hidrógeno que se promueve a nivel internacional es el hidrógeno verde. Es el más limpio y es el que nos va a ayudar a nosotros internamente a descarbonizar nuestra industria, pero también a enviar hidrógeno o derivados a esos países que necesitan ayuda en su descarbonización. Para el hidrógeno verde necesitamos energías renovables. El reto es que los proyectos de energía renovable se construyan de forma eficiente y rápida, para que puedan dar soporte a la producción de hidrógeno verde.

¿Y cuáles han sido las limitantes de esos proyectos? Sobre todo en regiones como La Guajira, que tiene una gran proyección para el hidrógeno verde a través de la energía eólica, pero ha tenido grandes problemas en su desarrollo.

Lo que hemos visto es que el cuello de botella es la demora en el licenciamiento socioambiental. Cuando planteas un proyecto, planteas unos estados financieros con un cierto tiempo definido, cinco o diez años, y los proyectos tienden a demorarse más de lo planeado.
Eso hace que las empresas empiecen a tener gastos y que los proyectos en algunos casos se vuelvan inviables. Es lo que tenemos que solucionar para el hidrógeno. ¿Por qué? Porque este es un mercado que es distinto a las renovables. En términos de escala, los proyectos van a ser más grandes. Ya no vamos a hablar de 100 o 200 megas, sino que vamos a hablar de gigavatios, de renovables para producción de hidrógeno verde.

De esos grandes proyectos, ¿cuáles son los que sí o sí deberían avanzar y cuáles regiones deberíamos priorizar?

Tenemos priorizados en el momento a la Región Caribe, dónde está La Guajira, Cartagena y Barranquilla. En Cartagena y Barranquilla tenemos algo muy poderoso y es que además de tener el potencial para producir el hidrógeno, tenemos demanda porque hay un sector industrial y tenemos la infraestructura portuaria para poder exportar el hidrógeno que queramos exportar.
La Guajira es muy importante porque tenemos los mejores factores de planta de energía renovable, por ende tenemos la posibilidad de producir el hidrógeno más barato de todo el país. Entonces es importante que La Guajira se habilite.
Tenemos otros hubs dentro del país, que es el de la región andina. Es muy importante que nosotros también como Colombia podamos producir hidrógeno con pequeñas centrales hidroeléctricas o con hidroeléctricas a gran escala y haciendo mezclas entre hidroeléctrica y solar, que puede ser muy competitivo.
Y tenemos el hub del Pacífico, donde hablamos de producir hidrógeno con biomasa y energía solar. Ahí tenemos también muy cerca la salida al Pacífico, que nos puede ayudar a exportar a Japón y a Corea, que son dos de los países que más van a consumir hidrógeno en un futuro.
Tercer Congreso Internacional de Hidrógeno, organizado por la Asociación de Hidrógeno Colombia y el Consejo Mundial de Energía.

Tercer Congreso Internacional de Hidrógeno, organizado por la Asociación de Hidrógeno Colombia y el Consejo Mundial de Energía.

Foto:Asociación Colombiana de Hidrógeno

En un escenario de variabilidad climática como el que estamos viendo actualmente. ¿Esta diversificación de la matriz cómo puede ayudar a Colombia, sobre todo para el consumo interno de energía eléctrica que ahora nos preocupa tanto?

Bueno, el hidrógeno trae consigo el desarrollo de renovables, entonces vamos a tener más energía renovable en la matriz. También el hidrógeno es un proceso productivo. Entonces, en caso de que realmente no tengamos una disponibilidad de agua o de la energía, por algunos momentos podríamos parar de producir hidrógeno. No es lo óptimo, pero si se llega a un escenario de estos, pues se podría hacer. No es un proceso que no se pueda parar. Podemos parar de producir hidrógeno, suplir otras necesidades y volver a arrancar.

Ante estas dificultades que ustedes han venido enfrentando y que han venido identificando durante estos años, ¿cómo ha respondido este y el anterior gobierno?

Tenemos gobiernos muy comprometidos. Siempre se ha visto que los gobiernos quieren que el hidrógeno se vuelva una realidad. Lo dijo hoy el ministro de Minas y Energía acá en el Congreso. Realmente la meta de ellos es materializar el hidrógeno verde. Es muy importante que hablemos siempre del hidrógeno limpio, que es el verde. Y lo que hemos visto es que ahora nos falta dar ese siguiente paso y acompañar a las compañías en el desarrollo de los proyectos para que los proyectos entren en los tiempos debidos.

¿Cómo ven las compañías extranjeras al país’ Sobre todo en temas como la seguridad jurídica.

En seguridad jurídica lo vemos bien. Lo que sí queremos es que se acelere un poco más es el desarrollo de los proyectos, porque siempre decimos en el mercado del hidrógeno que no es una competencia, pero en parte sí. Hay fondos de inversión que están mirando dónde poner sus dineros y es el país que más rápido se mueva.
Si Colombia se empieza a demorar mucho, esas inversiones se van a ir a Brasil, a Chile o a otro país, que igual tienen energías renovables, tienen un gobierno competitivo, tienen marcos jurídicos sólidos y pues si se demoran menos los proyectos, la inversión se va para allá.
Durante el Tercer Congreso Internacional de Hidrógeno, se destaca el potencial de Colombia como productor de hidrógeno, especialmente los hubs en Barranquilla, Cartagena y La Guajira.

Durante el Tercer Congreso Internacional de Hidrógeno, se destaca el potencial de Colombia como productor de hidrógeno, especialmente los hubs en Barranquilla, Cartagena y La Guajira.

Foto:Asociación Colombiana de Hidrógeno

¿Cómo está Colombia frente a la región? Teniendo en cuenta que Chile es un jugador muy importante.

Chile fue el primer país que empezó. Ellos son los primeros en la región. Tuvieron primero su hoja de ruta, ya tienen proyectos a gran escala en construcción, han creado un fondo de financiamiento.
Colombia es el segundo, entonces nosotros avanzamos muy rápido con la hoja de ruta. Tenemos una ley de transición energética que da beneficios tributarios. Este año estamos creando un fondo para apalancar esos proyectos a gran escala, pero si nos quedamos dormidos y no empezamos a avanzar, a sacar la regulación, a que los proyectos se hagan realmente se nos van a ir las inversiones para Brasil, Paraguay o Uruguay, que también son países que se están moviendo muy rápido.

Más allá del desarrollo de los parques renovables, ¿qué requiere Colombia en cuanto a infraestructura para la producción del hidrógeno verde?

También necesitamos transmisión. Siempre que hablemos de expandir renovables, necesitamos expandir también la red de transmisión. Es algo muy importante. Necesitamos todo el tema de expansión portuaria o adecuación de los puertos que tenemos para saber por dónde vamos a exportar este nuevo energético y simplemente definir unas reglas de cómo vamos a transportar el hidrógeno, si va a ser por camiones o si vamos a construir alguna tubería especial para transportarlo dentro del país hacia las zonas industriales o hacia los puertos.

¿Cuánto prevén que puede aumentar la demanda del hidrógeno verde a futuro?

En el mundo, en 2050 el hidrógeno va a representar el 12 % de la reducción de emisiones que necesitamos. Entonces nosotros como región y como país vamos a ser muy importantes en este nuevo escenario energético, como proveedores de esos combustibles limpios.
En Colombia nosotros hoy en día tenemos una demanda de 150 kilotoneladas, nuestra demanda a 2050 va a ser de 1.850 kilotoneladas. Entonces hay un crecimiento bastante exponencial.
¿De qué depende? De que hagamos un trabajo interno de decirle a las industrias que hay que cumplir las metas de cambio climático, apoyarlas en esa transición de combustibles para que de aquí a 2050 podamos dejar de utilizar carbón, gas natural, combustibles líquidos que son contaminantes y cambiarlos por el hidrógeno y sus derivados, que son limpios.

¿Y esas 150 kilotoneladas a dónde van?

El 80 % de esas 150 son de Ecopetrol en la refinería de Cartagena y Barrancabermeja, porque el hidrógeno es uno de los insumos que utilizan para pasar del crudo pesado al crudo liviano. El otro 20 % son industrias de alimentos, de vidrios, que consumen un poco de hidrógeno. Pero lo primero que tenemos que hacer como país es descarbonizar lo que ya tenemos. Y lo segundo es potenciar otras industrias pueden utilizar hidrógeno y derivados para descarbonizar sus procesos productivos.
Monlikul's Clean Hydrogen Energy in the concept of environment environmentally friendly industry nature and alternative energy Future climate-friendly energy Connect icon on hand on green background

El hidrógeno verde es el más sostenible de todos. 

Foto:iStock

¿Cuáles son los países que están más interesados en ese consumo de hidrógeno que nosotros podríamos producir?

Nosotros hemos tenido muy buenas relaciones con Alemania, Países Bajos, Japón y Corea. Son países que tienen unas metas de cambio climático bastante agresivas, que no tienen la capacidad de producir este hidrógeno en sus países y por eso están buscando socios comerciales. Nosotros, como Colombia, tenemos una ventaja y es que podemos salir por el Caribe, Europa o por el Pacífico a Asia. Entonces tenemos la posibilidad de llegar a esos dos nichos de consumo.

¿Cuál es la proyección en cuanto a inversiones y empleos que puede generar el hidrógeno para Colombia?

La estimación que tenemos hasta el momento es la del cumplimiento de la meta de la hoja de ruta que tenemos. La hoja de ruta dice que para 2030 Colombia va a tener entre 1 y 3 gigavatios de electrólisis instalada para producir hidrógeno verde. Eso quiere decir alrededor de 5 mil millones de dólares de inversión y una creación de entre 7 y 15 mil empleos directos e indirectos.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE 
Edwin CaicedoPeriodista de medioambiente y salud
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO